
Bolso de cuerda para las noches de verano. DIY
Hoy os voy a enseñar un tutorial para hacer este bolso de cuerda. Es más chiquitito y más de vestir que el otro que os enseñé. Es muy sencillo de realizar pero se tarda un poquito, ya que hay que tejer cada cuadrado. Vamos allá con los pasos:
Materiales
- Cuerda de yute. Unos 60 metros.
- Malla de plástico cuadriculada.
- Tela para el forro
- Tijeras
- Alfileres
- Hilo y aguja
- Pistola de silicona (o cinta adhesiva)
- Cadena metálica
- Argollas metálicas
- Un cierre
Elaboración
Con la malla de plástico, tenemos que cortar un rectángulo de 86×46 cuadraditos (que será el cuerpo del bolso), y dos rectángulos de 26×11 cuadraditos (que serán los laterales del bolso)

Yo he marcado las esquinas de cada cuadrado para que a la hora de tejer la cuerda sea más fácil. Vamos a hacer cuadrados de 6×6 cuadraditos, teniendo en cuenta que comparten los cuadrados de los lados, es decir, que la sexta fila de cuadraditos de un cuadrado, será la primera fila de cuadraditos del siguiente.
Al cabo de la cuerda con el que voy a empezar, le pongo una gotita de silicona caliente en la punta para que sea más fácil meterlo por los cuadraditos. Si no tienes silicona, puedes enrollar el cabo en cinta adesiva.
Empezamos a tejer la cuerda por una de los esquinas de la malla, formando cuadrados de 6×6. En un sentido y el siguiente cuadrado en el otro sentido, para que se distingan bien los cuadrados.

Cuando tengamos el cuerpo del bolso, hay que hacer lo mismo con los laterales, pero poniendo los argollas en su sitio primero para que queden bien sujetas. Yo las he cosido con hilo a la malla para que no se muevan.

Una vez tengamos las 3 partes completas hay que unirlas con cuerda, cosiéndolas juntas por los laterales. Y terminamos de recubrir con cuerda todo el borde del bolso, enrollando la cuerda en él, para terminar de cubrir la malla y que no se vea.

El forro lo vamos a hacer en dos partes, la parte de la solapa del bolso y el forro del interior. Para la solapa, cortamos un trozo de tela del ancho de la solapa y un poco más largo que la misma (más 1 cm de costura por cada lado)
Para el forro de dentro, cortamos un rectángulo del largo del diámetro de apertura del bolso, y para saber el ancho, medimos los cm de profundidad de bolso y le sumamos unos 3 cm ( más los cm de costura)

Cerramos el rectángulo del forro interior, uniendo los dos lados. Cosemos el dobladillo a todos los bordes de la tela y por último, cerramos el forro del interior por abajo. Se nos quedará una bolsita de tela. Tenemos que dejar todas los costuras hacia afuera, ya que al coserlo al interior del bolso, será la parte que no se ve.
Ahora hay que coser cada forro al bolso. Primero coseremos la parte de la solapa. Yo he escogido un hilo del color de la cuerda, por si se ve alguna puntada por fuera, aunque intento no pillar la cuerda con el hilo, solo la malla de plástico. Además me gusta el contraste del hilo con el forro blanco.

Una vez cosido el forro de la solapa, y antes de coser el forro interior, hay que poner el cierre. El que yo tengo tiene dos partes: una que va en el borde de la solapa y la otra que va en la parte frontal del bolso. Para poner esta última, es necesario que no hayamos cosido el forro aún, porque tiene unas pestañas metálicas que hay que doblar por dentro del bolso para que quede bien sujeto.
Una vez esté colocado el cierre, podemos coser el forro interior a todo el borde del bolso.

Para la correa, yo he decidido hacerla con dos trozos de cadena y en el medio una trenza hecha con la misma cuerda, creo que así queda muy chula. Solo nos queda unir la correa al bolso por las argollas laterales, y ya lo tenemos.

Os dejo los enlaces de los materiales que he comprado por internet:
Os dejo también el link al tutorial del otro bolso, para que decidáis cual os gusta más 😉
Me encanta este tipo de bolso de cuerda. Yo ya me he hecho los 3 de la foto, dos para invierno y este para el verano. El rojo y el gris están hechos con el mismo método pero utilizando lana de chenilla en vez de cuerda. Y parecen de terciopelo. Quedan preciosos también.

Caldito de pintarroja: receta malagueña
También te puede interesar

Retinol: ¿qué es? y ¿cómo se utiliza?
23 de febrero de 2021
Restaurante 4 Cuartos: hallazgo en Torremolinos
9 de abril de 2021